El Laboratorio Experimental de Performance (LEP) es un espacio-proceso de creación artística de largo aliento, interesado en generar encuentros, diálogos y disensos sobre las relaciones entre el cuerpo como materia plástica y los espacios públicos. Al interior de este espacio se desarrollan procesos de creación artística que acuden al lenguaje de la performance como movilizador del pensamiento.
La jornada de performance invita a una experiencia multisensorial que incorpora acontecimientos estéticos y experimentos corporales que apelan al procedimiento de la deriva por espacios públicos en la localidad de Teusaquillo. La experiencia es una provocación de 6 artistas (magos/brujas/médiums) que despliegan relaciones vivas con un territorio de memorias magnéticas, acudiendo a pases de mediumnidad que abren umbrales y escarban el futuro de Teusacá, con herramientas artesanales y poéticas performativas casuales, formas de relación y de existencia entre el progreso/regreso.
Antecedentes de la jornada
Los artistas María Paula Rodríguez, Fredy Clavijo, Paola Correa, Brigitte Potente, Gustavo Gutiérrez y Laura Riaño, desplegaron un un proceso de laboratorio de creación/investigación atravesados por la deriva sensible - como modo pensar y hacer - por espacios públicos de la localidad de Teusaquillo en Bogotá. Este laboratorio se abrió gracias a la invitación de la Red de Artes Vivas, con quienes nos aliamos para diseñar esta jornada en el marco de su 8 Festival de Artes Vivas. Pliegues y Despliegues.
Una de las derivas del proceso nos condujo al encuneto con un pequeño hilo de agua del río Arzobispo escondido como un ser, como un ente que necesitaba de un médium para fluir como un espectro poético que traza una línea en el mapa de la localidad de Teusaquillo. Allí, en ese umbral que fundamos como Torre/Trompeta se conectó el magnetismo de un territorio para el descanso - para nosotros fue la contemplación - , cercano a las montañas orientales de la ciudad. Otras derivas fluctuaron entre lo virtual y lo presencial proyectando enrarecimientos a cada paso, en cada tiempo virtual y material.
El Laboratorio de Ponencias Performativas: Cuerpo, Diálogo y Verdad, es un espacio de pensamiento/creación y encuentro que activa el despliegue de saberes corporales sobre el Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, desde una lectura crítica, simbólica y sensible, con el interés de contribuir a la construcción de una otra memoria histórica sobre la paz en Colombia.
Constelaciones: estéticas del cuerpo y el espacio público
9 de marzo de 2023
Santiago de Chile
En el marco del IV Congreso Latinoamericano de teoría social DE TEORÍA SOCIAL.“Pensar global / Pensar local. La comprensión del mundo contemporáneo”, Paola Correa, coordinadora de proyectos de la Fundación Cultural Waja, en coordinación con Angie Arango de la Fundación Universitaria del Área Andina, conceptualizaron y desplegaron la mesa titulada "Constelaciones: estéticas del cuerpo y el espacio público".
Las medidas de aislamiento social, confinamiento y cuarentena decretadas en la pandemia del COVID-19, reconfiguraron enunciados éticos, políticos y estéticos respecto al cuerpo, el espacio y la comunidad mediados por los criterios del individuo y el capital. Esta perspectiva configura un contexto que ha modificado y regulado las formas de relación entre cuerpos y espacios, cuya existencia se redujo al entorno privado. No obstante lo anterior, el espacio público, que históricamente ha sido un lugar de agenciamiento (Deleuze y Guatari: 2015), se convirtió en escenario de problematización sobre el sujeto y los mecanismos de supervivencia incorporados al cuerpo: materia estética que responde a procesos de pensamiento-creación.
A las coordenadas contextuales que derivaron en la instalación del miedo, el límite y la frontera (miedo al otro, al contacto físico, a la limitación de la circulación y al habitar colectivamente los espacios públicos de las urbes) se contrapone el cuerpo-sujeto en su potencia de accionar (Bourdieu; 2017). Así, aunque la pandemia es un debate público abordado desde la reflexión multidisciplinar desde la cual se actualizaron contemporáneamente las nociones de prescripción (Foucault; 2006, 2002, 1996) Comunidad-inmunidad (Esposito; 2012) Biomedicina, poder (2012) ontología (Agamben; 2020) (Han; 2020) (Harari; 2015) y práctica artística (Luhmann; 1927-1998) dejó manifiesta la crisis relacional de los cuerpos y el espacio público en tanto conceptos y experiencias.
En ese sentido esta mesa propone operar en un espacio público conexo a las instalaciones del Congreso en Santiago de Chile o Valparaíso apelando al cuerpo -expuesto, en encuentro y compartido- como lugar de enunciación y reflexión para la vida en sociedad. Esta mesa convoca a pensar y agenciar propuestas reflexivas y/o performativas alrededor de la pregunta por ¿Cómo pensar el espacio público y sus interacciones incorporadas desde la acción-pensamiento en clave estética?
CUERPO, TERRITORIO Y COLABORACIÓN
Colombia-México
2022-2023
Encuentro interdisciplinar e internacional de artes vivas, memoria y espacio público entre México y Colombia, en el cual trabajaremos en torno a la ruina de lugares específicos en Latinoamérica, así como sus formas de habitarlos en el presente a partir de los interrogantes: ¿qué es una ruina?, ¿qué tipos de lugares de ruina existen en los territorios involucrados?, ¿qué los produjo?, ¿cómo es nuestra relación corporal con esos lugares y los ecosistemas que se generan alrededor?
La apuesta de este encuentro es producir diferentes acuerpamientos y performatividades a estos imaginarios en ruina, a partir de la metodología de colaboración creada por las artistas-gestoras Paola Correa (Colombia) y Olga Gutiérrez (México). El proyecto se desarrolla en 2 lugares/ruina: Hospital San Juan de Dios en Bogotá,Colombia y la Antigua Central Camionera en Guadalajara, México.
Actividades enero 2023
Actividades diciembre 2022
Primera sesión del laboratorio de creación/investigación presencial en Bogotá - Hospital san Juan de Dios
Laboratorio de creación artística performativa para espacios públicos de
Bogotá realizado entre 2019 y 2020. Esta versión del laboratorio es diseñado y desarrollado por Waja como metodología del proyecto de investigación
"Lugares Comunes" del género: otras narrativas performativas para la
paz. Beca de apoyo a la investigación
en narrativas y comunicación del Ministerio de Cultura, 2019 (alianza con la Fundación Artesa).